IA en la universidad: ¿mejora el rendimiento o deshumaniza la experiencia?

 

En mi investigación reciente sobre el uso de inteligencia artificial en los primeros años de la universidad, quise explorar una pregunta clave para quienes trabajamos en educación superior:

¿Qué efectos tiene la IA en el rendimiento académico y en la experiencia estudiantil?

El estudio se desarrolló en tres universidades españolas, con estudiantes de primero y segundo año que ya habían utilizado herramientas como plataformas de e-learning, sistemas adaptativos o chatbots educativos.

¿Qué busqué evaluar?

Me centré en dos dimensiones:

Rendimiento académico: ¿la IA mejora las calificaciones?

Satisfacción estudiantil: ¿cómo perciben los estudiantes su experiencia educativa al usar estas tecnologías?

¿Qué encontré?

📈 Rendimiento académico: los datos muestran una mejora significativa.

La nota promedio subió de 7.1 a 8.0 tras la incorporación de IA. Las plataformas de aprendizaje adaptativo fueron las que más influyeron, seguidas por los chatbots de tutoría.

😊 Satisfacción estudiantil: también mejoró.

La valoración general de la experiencia educativa pasó de 3.5 a 4.3 sobre 5. Los estudiantes destacaron sentirse más acompañados y motivados gracias a la personalización y el acceso inmediato a recursos útiles.

💬 Algunas frases que lo ilustran:

“Las explicaciones del chatbot me ayudaron a aclarar dudas que no me animaba a preguntar en clase”.

“Utilizar herramientas de IA me hizo sentir que tenía un compañero de estudio”.

¿Y los desafíos?

Una parte central del análisis fue identificar posibles tensiones en el uso de IA.

Varios estudiantes señalaron que un uso excesivo de tecnologías automáticas puede hacer que la experiencia pierda humanidad. La interacción con docentes y compañeros sigue siendo clave, especialmente al inicio de la vida universitaria.

Algunas ideas clave que me llevo:

✅ La IA puede potenciar el rendimiento y aumentar la motivación.

⚠️ Pero no reemplaza la dimensión humana del aprendizaje: hay que cuidar el vínculo, el acompañamiento y la pedagogía.

🎯 El desafío está en integrar IA con sentido crítico y educativo, no solo como una solución técnica.

En Manos a la IA, encontraréis un post ("5 ideas para integrar IA en la universidad sin perder el foco pedagógico") donde compartimos algunas recomendaciones prácticas para docentes universitarios que quieren incorporar IA cuidando el aprendizaje, la ética y la experiencia estudiantil.

💭 ¿Te animas a repensar tus prácticas con estas claves?


Basado en mi capítulo:

Sartor-Harada, A. (2025). Innovación educativa: La revolución de la IA en la experiencia universitaria. En M. D. Díaz-Noguera, C. Hervás Gómez, E. F. Grosu, L. Mâță & M.-D. Bocos (Eds.), Inteligencia artificial y educación: Innovación pedagógica para un aprendizaje transformador (pp. 285–300). Dykinson. https://www.dykinson.com/libros/inteligencia-artificial-y-educacion-innovacion-pedagogica-para-un-aprendizaje-transformador/9788410706958/


Comentarios

Entradas populares

IA en el aula: el marco de la UNESCO que todo docente debería conocer

¿IA para escribir? Sí, pero con método (y estilo)

Gamma: presentaciones que enseñan solas (y se hacen solas también)